La reciente Sentencia sobre el que ha dado en denominarse, por el apodo adoptado por el grupo de autores, “Caso Manada” ha sido recibida como un auténtico escándalo y ha generado una contestación masiva, tanto por el voto particular que viene a retrotraernos a tiempos no tan remotos en que cualquier mujer era sospechosa por el mero hecho de serlo y en que la culpabilización de la víctima de un delito sexual era casi automática –no en vano la mujer era poco más que una “cosa” propiedad del padre primero y del marido después-, cuanto por el contenido de la condena cuya calificación jurídica convierte en abusos sexuales continuados once penetraciones de todo tipo: vaginal, anal y bucal, practicadas sobre una única mujer, en un patio oscuro y a las tres de la madrugada del día de San Fermín, en Pamplona. Sigue leyendo
Archivos Mensuales: abril 2018
Literatura y derechos
Hoy, 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro. Qué buena excusa para proponer desde aquí algunas obras literarias que tratan de derechos, del Derecho y del mundo de la Justicia.
Lo que encontrarán a continuación ni es, ni pretende ser, una de esas listas de “las 5 novelas imprescindibles sobre…”, por ello no verán citados ni El Proceso de Kafka, ni Matar a un ruiseñor de Harper Lee, ni El Extranjero de Camus, ni otras tantas tan conocidas. ¿Por qué? Pues por eso mismo, porque esas ya son de sobra conocidas y porque ya hay muchas listas por ahí de imprescindibles.
Lo que encontrarán a continuación son unas pocas novelas que a mí me han gustado y las comparto con ustedes, por si quieren animarse a leerlas o por si hoy desean regalar libros y, a estas horas del día, aún les viene bien alguna idea. Sigue leyendo
Terrorismo argumental a la baja
La misteriosa explosión de cinco artefactos este mes de marzo en Texas en una serie de ataques con paquetes bomba, que provocaron dos muertos y cuatro heridos, acabó finalmente con el suicidio de su responsable cuando iba a ser detenido. Resultó ser un vecino de 23 años y las crónicas sólo nos han contado que el joven fue educado en casa por sus padres en su adolescencia y que entre 2010 y 2012 asistió a la Universidad en Austin pero no terminó sus estudios.
Con este suceso ha vuelto a surgir el debate en EEUU sobre cuándo y cómo aplicar el término terrorismo a un suceso violento, cuestión intermitente que también aparece en las matanzas en colegios, institutos o conciertos con armas de guerra. Sigue leyendo